10 consejos para concentrarte y mejorar la memoria

¿Te ha sucedido que mientras estudias no puedes concentrarte y sientes que la memoria te  falla? ¿En alguna oportunidad pronunciaste frases como:

“Es imposible concentrarme en  la lectura”

o

“Tengo mala memoria”?

Si  respondiste sí a alguno de estos dos interrogantes es posible que necesites consejos para eliminar los problemas de concentración y superar estos inconvenientes.

Antes de ponernos manos a la obra, hay que saber que la memoria y la concentración  son procesos psicológicos que han sido estudiados rigurosamente con la finalidad de conocer cómo funciona la mente humana y cómo mejorar su capacidad.

Entonces ¿Qué hacer si tengo problemas de concentración o para memorizar? 

Sigue leyendo  el post, te presentamos una serie de consejos para que dejes en el pasado los problemas de concentración y de memoria. Va dirigido especialmente a los opositores y personas que tienen están estudiando o cuya actividad requiera de estar muy conetrado.

[no_toc]

La concentración y la memoria son habilidades cognitivas  inherentes al ser humano, sin importar su edad, sexo o condición socio-económica, y que sin embargo varían mucho en función de estos factores.

Estos dos procesos mentales incrementan el rendimiento académico y  laboral de las personas y a su vez, impulsan el desarrollo de la imaginación y la creatividad.

Aunque la capacidad para la concentración y la memoria varía en función de cada individuo, existen técnicas y trucos que pueden ayudar a fomentarlas. Aquí te dejamos 10 consejos que te pueden ayudar.

1.- Busca un lugar tranquilo, cómodo y ordenado

Para concentrarte en la lectura y estudio o en cualquier otra actividad, es primordial que escojas un entorno con el menor número de distracciones posible.

La mesa y la silla que emplees deben ser cómodas y estar limpias.

En cuanto a la iluminación, es recomendable que esté focalizada solo en  la zona de estudio.

Además, la temperatura debe ser la adecuada, ni  mucho calor ni exceso de frío.

Y si eres de los que prefieren escuchar música, procura que  el volumen no sea muy alto.

2.- Llénate de motivación:

En algunas ocasiones, el contenido  por estudiar es poco motivador., por lo que hay que hacer un esfuerzo adicional para mantener la concentración.

Cuando tus pensamientos están encaminados hacia metas reales, es mucho más fácil alcanzar la concentración.

Más aún, si son acompañados de la motivación intrínseca -que  nace de tu interior- y es la razón más fuerte y duradera para hacer cualquier actividad.

Busca incentivos externos que permitan que el proceso de aprendizaje resulte entusiasta y emocionante.

3.- Desarrolla un plan de trabajo:

Determina qué tiempo tienes disponible y cuántas horas le dedicarás a la actividad.

Planificar el trabajo te aporta la ventaja que puedes calcular el esfuerzo que debes realizar, aprovechar al máximo el tiempo y programar intervalos de trabajo y descanso.

Disfruta de recesos de 10 o 20 minutos tras alcanzar cada objetivo o tras sesiones de 1 o dos horas de estudio, de esta manera evitas el cansancio que no permitirá que te concentres.

Organiza los temas o tareas a realizar de modo que tengas que cambiar de tema lo menos posible, ya que está demostrado que cambiar de actividad requiere de cierto esfuerzo mental para volver a concentrarte de nuevo en la nueva tarea.

4.- Ejercita tu mente aunque no estés en exámenes:

Recuerda que las neuronas siempre requieren de estimulación y de ejercicios mentales. Si te encuentras fuera del periodo de estudio, no abandones los bueno hábitos académicos. 

Intenta repasar diariamente, planificar ejercicios o, si no tienes material de estudio, intenta mantener los horarios de estudio leyendo un libro, o como comentamos más adelante, jugando al ajedrez.

De esta manera mantienes  la concentración y la memoria activa y evitas posibles enfermedades como el Alzheimer y la demencia.

5.- Escribe para recordar:

Realiza anotaciones de los textos que estudias, haz resúmenes y esquemas, ya que cuando apuntas las ideas con tus palabras captas mejor la información.

Según Lizette Borreli quien investigó al respecto para el Medical Daily, si escribes a mano el cerebro se esfuerza más en concentrarse y luego recuerdas los apuntes  hechos de tu puño y letra.

6.- Duerme 8 horas:

Cuando descansas  las horas suficientes, te recuperas de la fatiga cerebral y cognitiva, obteniendo un estado de lucidez y vigilia. Intenta dormir 8 horas para que estés lleno de energía y lograr la esperada concentración.

Mientras  efectúas este proceso fisiológico  el cerebro “resetea” varias funciones y te prepara para el día siguiente.

Si  estás cansado o has dormido mal, el cerebro  resulta afectado, por lo tanto, los procedimientos mentales ligados a la memoria y a la concentración  no actúan al 100 % de su capacidad.

7.- Hazte amigo del chicle:

¡No te sorprendas!

Si masticas chicle antes de un examen tu capacidad intelectual se incrementa y la memoria se optimiza.

Está fue la conclusión de un estudio llamado Cognitive advantages of chewing gum que llevó a cabo  la Universidad Saint Lawrence de Nueva York.

Serge Onyper, uno de los autores del trabajo  explicó que masticar chicle eleva el  flujo de sangre que llega al cerebro y por ende la memoria.

El experimento se realizó con la participación de 224 estudiantes.

8.- Evita el sedentarismo:  

Cuando  practicas algún tipo de deporte o simplemente haces ejercicio con cierta regularidad, resultará más fácil  que te concentres por períodos más largos y de manera efectiva.

9.- Juega al ajedrez:

Para aumentar la concentración, el ajedrez es el deporte que estás buscando. Es un ejercicio estupendo para mejorar tus habilidades de planificación, memoria y concentración.

Requiere una alta capacidad para estudiar cada escenario que se presenta en el tablero como: tomar decisiones y anticiparse a la jugada del rival.

Estas aseveraciones  fueron respaldadas por un estudio que fue publicado en Science Direct.

10.- Cuida tu dieta:  

Es uno de los puntos más importantes durante el  periodo de exámenes o cuando te prepararas para ellos.

Se aconseja que mientras estés inmerso en el proceso ingieras alimentos  de fácil digestión.

Un ejemplo pueden ser los cereales integrales que contienen altos contenidos de carbohidratos complejos.

Estos liberan energía con lentitud y te mantienen activo, una buena opción es inclinarte por una barrita de cereales y proteínas.

Conclusiones

  • La concentración está ligada  a la capacidad de retener la información con mayor facilidad.
  • Si logras desarrollar la concentración la memoria será más fluida.
  • Los consejos para concentrarte   y optimizar la memoria se centran en evitar las distracciones externas  y mantener un estado mental adecuado.
  • Cuando estudies, realiza pausas de hasta 20 minutos para “recargar”  las baterías cerebrales.
  • La memoria y la concentración son procesos que han sido objeto de estudios constantes, existen investigaciones que aportan datos importantes al área. Cada día nos sorprenden con un nuevo hallazgo.
  • Sobre la organización de las tareas, es conveniente que escojas pocas, pero bien definidas para que logres la concentración requerida.
  • El entorno y la comodidad de la persona son  fundamentales para alcanzar la concentración y una buena memoria.

¿Tienes algún consejo extra para incrementar y fortalecer  la concentración y la memoria?

¡Escríbenos!

Menú