Cómo memorizar mejor para oposiciones fechas, fórmulas y listas

Una de las partes que más nos cuesta a la hora de preparar una oposición es memorizar datos o fechas concretas. Ya hemos abordado el tema de la memoria en otras ocasiones, pero esta vez queremos ser algo más prácticos.

Vamos a explicaros una serie de trucos/ideas sobre cómo memorizar mejor para oposiciones fechas, fórmulas y listas. Seguro que os ayudará. ¡Allá vamos!

Memorizar fechas para oposiciones

Para memorizar mejor las fechas has de convertir los números en palabras. Por ejemplo:

  • Día: Piensa en algo que conozcas y te recuerde esa cifra: el cumpleaños de alguien especial, el dorsal de tu jugador favorito..
  • Mes: Transfórmalo en algo que puedas visualizar: mes de julio sería Julio Iglesias; diciembre sería esquiar..
  • Año: Al igual que con el día, piensa en algo que te recuerde ese año o bien partir el año (2014 = 20 14)

Memorizar fórmulas para oposiciones

En el caso de memorizar mejor las fórmulas, se recomienda recurrir al Método Herigone. Con este método, cada número se convierte en una consonante:

  • 1 = t (porque la grafía se parece)
  • 2 = n (porque el número parece una n tumbada y tiene dos patitas)
  • 3= m (porque parece una m tumbada y tiene tres patitas)
  • 4 = c (cuatro empieza por c)
  • 5= l (la letra es el número romano para 50)
  • 6 = s (seis empieza por s)
  • 7 = f (el número parece una f al revés)
  • 8 = ch (la palabra ocho tiene ch)
  • 9 = v o b (el número parece una b al revés y la palabra nueve tiene una v)
  • 0 = r (la palabra cero tiene una r)

De esta forma, por ejemplo, si queremos memorizar el número 28, busco una palabra que pueda recordar que tenga una n (por el número 2) y una ch (por el número 8), como podría ser la palabra “nacho”.

Memorizar listas para oposiciones

Una técnica sencilla que se puede aplicar cuando toca aprenderse una lista ordenada es la que conocemos como Palacio de la Memoria.

Consiste en imaginar un recorrido que se haga habitualmente. Un ejemplo podría ser visualizar un recorrido que empiece en tu habitación, siga por el pasillo de tu casa, el comedor, la cocina, el ascensor… La clave es que pase por diferentes lugares destacados”y que el recorrido sea natural. Después hay que asociar cada palabra o concepto de la lista a un lugar.

Menú